COMUNICACIÓN POR EXCELENCIA



El oído es el órgano de comunicación en los seres humanos con mayor calificación. El creador de sonidos y melodías que con el tiempo nos viene sorprendiendo con su perfección. Los radialistas para una mejor comunicación deben hablar al oído del oyente, de la oyente, deben tener intimidad con ellos empleando un tono coloquial y afectivo.

Desde la primaria nos enseñan que para comunicarnos existe una fórmula o modelo a seguir que es: e→m→r (emisor, mensaje y receptor), pero al avanzar la lectura del presente ensayo nos daremos cuenta que no siempre se sigue este modelo.

Siendo la radio nuestro medio de comunicación debemos saber que el lenguaje verbal no es nuestro único código para poder comunicarnos. Necesitamos asegurarnos que entre el emisor y el receptor haya un código en común para tener la seguridad de que nuestro mensaje sea transmitido.


Como en todo trabajo se presentan inconvenientes y enemigos, la radio no es ajena a estos:
  • Desde el momento que se emite un mensaje empiezan a aparecer inconvenientes y a influir factores humanos y físicos siendo nuestro principal enemigo el ruido, debido a esto es que la voz suele escucharse entrecortada o sin volumen.
  • La calidad del micrófono que utilizamos también influye en la transmisión del mensaje y en algunas oportunidades teniendo el mejor de los micrófonos el problema radica en nosotros al no saber posicionarnos frente a él.
  • Las condiciones topográficas y atmosféricas son decisivas para que nuestro transmisor distribuya de forma efectiva las ondas electromagnéticas hacia la antena. Necesitamos evitar todos los ruidos de carácter técnico.
  • También hacemos ruido al utilizar palabras que la otra persona no entiende.
La comunicación es mucho más de lo que pensamos, es más que la transmisión de conocimientos, un mensaje o algo que se quiera decir. Debemos tener en cuenta el tono en que decimos cada palabra ya que será el receptor quién interpretará a su manera lo que comuniquemos porque no somos máquinas, cada persona tiene una manera diferente de ver las cosas, interpretar y darle el sentido a los mensajes que le son transferidos.

La última etapa y decisiva de la comunicación radiofónica es sin duda el interés que el mensaje despierte en el receptor porque nuestros mensajes solo serán escuchados si lo que transmitimos le interesa a nuestros receptores y muchas veces eso no ocurre pero nos auto convencemos que lo que decimos les tiene que interesar y que por eso nos sintonizan mucho. Por eso se dice que la mayor fuente de ruido viene desde el emisor.

Para comunicarnos necesitamos compartir un código y la condición básica para conseguir un código común es que el emisor se ponga en actitud de buscarlo.


Por eso antes de comunicar o emitir un mensaje debemos hacernos la pregunta: ¿Qué quiere escuchar mi receptor? y de esta manera hablar menos y escuchar más.

Ahora bien, habiendo leído lo anterior podemos decir que nuestro modelo debería ser en el siguiente orden: r→m→e (receptor, mensaje y emisor).

En la radio se caracteriza por el uso de sonidos y voces: voz humana (palabras) es la que se dirige a la razón del oyente, voz de la naturaleza (efectos de sonido) es la que va directa a la imaginación del oyente y voz del corazón (música) que va directamente a los sentimientos del oyente. Tres códigos que se complementan de la mejor manera para acercarnos en su totalidad al receptor: razón, imaginación y emoción.

La música entra por el oído y seduce con el canto a la gran mayoría de personas que solo enciende la radio para oír música cuando lo que se busca es que el emisor por medio de la imaginación hable a la imaginación del receptor.

En radio escucharemos a muchos que se dicen ser eruditos de la palabra y el mensaje utilizando tecnicismos, produciendo una incultura cada vez mayor, quejándose en algunas ocasiones de no ser entendidos. Pero siendo sinceros, nadie podría entender el mensaje de una persona a la que le hicieron creer que mientras más raro habla, más cultura demuestra o que la palabra más incomprensible equivale a la más científica.

Cuando se habla por la radio se debe utilizar un lenguaje activo para poder llegar a los oyentes, hablar con palabras sencillas nos facilita el acercamiento con el público al que nos dirigimos siendo así el lenguaje activo y el lenguaje pasivo los recomendados para hacer que la radio hable como habla su público. Así mismo evitar las narraciones prolongadas que sobrepasan las 20 palabras de punto a punto.

Porque no es suficiente una palabra sencilla, sino brilla y como ya se viene dejando en claro que para la radio las palabras se deben materializar dejándolas visibles, dándoles un olor, sabor, poderlas tocar. Las palabras entran por los sentidos.

Puede ser que al principio se nos haga tedioso  o que nos lleve mucho tiempo en el momento de transmitir pero si se quiere llegar a nuestro público debemos pintar la imaginación de los oyentes usando palabras concretas. Mientras más parecido hablemos como habla nuestro público, más podrá la gente sentir la radio como suya.


 En radio se tienen en cuenta cuatro formas básicas de expresión: las frases enunciativas son las más utilizadas pero no las únicas que se deben tener en cuenta porque también son necesarias las frases interrogativas  que hacen participar a los oyentes a través de su respuesta mental, las admirativas que se prestan para resaltar algo y en algunos casos para satirizar, las apelativas o imperativas a la hora de acusar a las autoridades.

Las comparaciones y metáforas son utilizadas para darle más energía a nuestras frases desde lo más romántico hasta lo más irónico. En la misma línea aparece el símil en la literatura y las parábolas utilizadas por Jesucristo. Junto a la exageración lo que se busca es que el lenguaje ponderado quede para abogados y todo el grupo de tinterillos. Pero si de hablar bien y brillante se trata, siempre recurriremos a los refranes para convencer fácilmente porque concentran sabiduría y experiencia transmitida de padres a hijos y nietos. Se puede también captar la atención del público con narraciones porque así somos, nos llama la curiosidad de saber la vida o los problemas de las demás personas ya sean cosas reales o ficticias.

Un punto que se debe tener en cuenta estando en el siglo XXI es la lucha en contra del lenguaje sexista porque como se sabe el lenguaje refleja los prejuicios de la sociedad y nuestro lenguaje es insoportablemente sexista, en otras palabras, se refiere a palabras en masculino para poder referirse a ambos géneros. Debemos ir empleando en nuestro lenguaje cotidiano palabras, términos y expresiones con actitudes y significados equitativos  para ambos géneros y así democratizar nuestro lenguaje.

Empecemos por:

  • Explicitar el doble sujeto de una acción: pongamos a cada artículo con su sujeto o con su sujeta.
  • Busque sujetos más amplios que abarquen a ambos géneros: palabras que engloban de forma general términos para referirnos a mujeres y hombres. Tales como:personas, juventud, clase trabajadora
  • Feminizar las palabras que han sido secuestradas por los hombre: esto se debe a que antiguamente la mujeres fueron excluídas de las universidades pero ahora no debe extrañarnos saludar a una ingeniera o una médica. Pero no olvidemos la misma palabra "mujer" que en algunos caos es secuestrada por la palabra "hembra".
  • Equilibrar los ejemplos con que hablamos: incluir sin estidencias a ambos géneros.
  • Evitar los saltos semánticos: dejemos de poner a los hombre como personajes principales ya las mujeres en un segundo plano.
  • Emplear la regla de la inversión: poner en femenino lo que general se escribe en masculino.
  • Evitemos comparaciones odiosas: no disfracemos a las mujeres de varones para poder atribuirles una virtud. 

Antes de empezar con una transmisión es necesaria una revisión a nuestro equipo técnico y humano. Tener la certeza que está capacitado para enfrentar el nuevo mundo de pensamientos, requerimientos y necesidades de una población determinada.
En la transmisión del mensaje en una radio lo que prima es la manera como damos a cenocerlo para poder generar una imagen a los oyentes. Esto se logra básicamente si se logra captar el interés del receptor teniendo en cuenta que estos dos no pueden verse.
Si se quiere llegar a todos los públicos es necesario optar por un lenguaje activo con expresiones que no siempre sean enunciativas.
Evitemos todo lenguaje técnico si es que queremos ser entendidos y sobre todo escuchados. Dejemos de lado los tecnicismos y palabras rebuscadas que lo único que hacen es aburrir y confundir a los oyentes y en muchas ocasiones el mensaje no es captado por los receptores porque el emisor se creía un erudito en el tema siendo el más ignorante por no saber como hablar frente a su público.
En la nueva era social el machismo se va erradicando cada vez con más aceptación en la población y la radio debe contribuir con esto. Debe contribuir al realce, equidad y equilibrio entre hombres y mujeres con frases menos sexistas y más inclusivas.

Las comunidades han encontrado en la radio comunitaria un espacio para poder expresar cada uno de sus problemas y actualidades que viven a diario en cada uno de sus pueblos jóvenes, caseríos, asentamientos humanos, entre otros. Yendo desde cuadras principales repletas de basura hasta sus alegrías y sueños.

Informar y educar a la comunidad con temas importantes que permitan el cambio social es uno de los fines de los programas radiales que puede emitir una radio comunitaria así como apoyar y promover cambios sociales necesarios para logras una comunidad más justa.

Las ventajas de este tipo de radio son:
  • Contribuye al desarrollo.
  • Ayuda a ampliar la democracia.
  • Defiende los derechos humanos.
  • Protege la diversidad cultural.
Las desventajas de la radio comunitaria son:
  • Posibilita que el receptor imagine lo que se le está transmitiendo.
  • Creación de imágenes mentales a partir de lo que se escucha.
  • La información que se transmite es inmediata.
  • Llega a todos los públicos y rincones.


Comentarios

  1. Carlos,
    Buenos contenidos, no tanto el formato pues te desvías hacia el resumen.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RADIO COMUNITARIA

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO - SOUL CITY

¿Cómo la aplicación de un PLAN ESTRATÉGICO de identidad corporativa generará una mejor comunicación interna en la Municipalidad Distrital de Pimentel?